Cada septiembre del año, México se viste de alegres colores para festejar el Día de la Independencia. Este 2020 no habrá ceremonias masivas ni desfiles porque México todavía padece de Covid. Pero la alegría mexicana seguro estará presente en este mes patrio y en Kokó México queremos que conozcas más sobre una de las expresiones culturales más coloridas y divertidas de este país: los bailes típicos mexicanos.
Por Larissa Torres
En México hay una variedad de bailes tradicionales considerados como patrimonio cultural. Tan diferentes unos de otros, pero en la mayoría se usan vestuarios muy coloridos y llamativos.
Hay un baile típico por cada estado del país. Es decir, en México hay 32 estados con sus propios bailes. El ritmo, el vestuario, el peinado y los accesorios son distintos en cada baile y tienen su propìa historia cultural.
Es común ver estos bailes típicos mexicanos en las fiestas patrias como el Día de la Independencia (15 de septiembre), el día de la Revolución Mexicana (20 de noviembre) o en eventos cívicos y fiestas locales.
Este año no habrá ceremonias masivas de estas expresiones culturales debido a la pandemia. Sin embargo, queremos que te contagies de la alegría mexicana a través de los bailes típicos. Aquí explicaremos los más comunes.

Jarabe Tapatío
Origen: Jalisco
- Es un baile de pareja acompañado por música de mariachi. La forma en que se baila es especial, representa el cortejo de un hombre hacia una mujer, quien zapatea alrededor de ella para conquistarla.
- La melodía está compuesta por sones de varias zonas de los estados de México. Los bailarines zapatean coquetamente sobre el escenario mientras las mujeres hacen movimientos airosos con sus largos y coloridos vestidos.
- Las mujeres usan zapatos de tacón, se trenzan* el cabello con listones de colores y usan grandes aretes. Los hombres usan el característico traje de charro con botones, camisa blanca con corbatín en el cuello de colores mexicanos, botas y el famoso sombrero charro.
- Por su popularidad es considerado el Baile Nacional de México y se ha convertido en un símbolo de la identidad mexicana.

La Bamba
Origen: Veracruz
- Este baile folclórico está compuesto por movimientos zapateados y características del flamenco. Normalmente se baila en pareja, aunque en algunas comunidades bailan 2 o más parejas sobre una tarima de madera.
- La música que le da ritmo a este baile es un son jarocho interpretado por instrumentos típicos del estado de Veracruz como arpas, guitarras, marimbas, flautas y tambores.
- Las mujeres usan una falda larga y ancha, y blusa que muestra los hombros, ambas de color blanco hechas con encajes. Al frente visten un delantal negro bordado con flores de colores amarrado a la cintura. El peinado es un chongo alto, envuelto por una trenza y se adorna la cabeza con flores de colores. Como accesorio llevan un rebozo color rojo, aretes y collares llamativos.
- Los hombres llevan pantalón blanco, camisa guayabera* del mismo color, pañuelo o paliacate rojo amarrado al cuello, botas y sombrero de palma.
- Se dice que la Bamba es el “Himno de Veracruz”, sin embargo, hay otros bailes que también son populares en Veracruz como “La Bruja” y “Colás”.

La danza de los concheros
Origen: Estado de México y Querétaro
- Es una de las más populares y vistosas de México. La bailaban los Aztecas antes de la Conquista de los españoles y formaba parte de rituales religiosos para expresar agradecimiento y respeto a los Dioses.
- Este baile es un grupo de hombres y mujeres, y los pasos característicos son vueltas y giros. En grupo forman círculos y cruces al ritmo del característico sonido de los tambores indígenas, flautas y guitarras de concha de armadillo.
- Los hombres visten brillantes taparrabos de pieles de animales o bordados de colores, penachos* adornados con plumas de aves como el quetzal, guacamaya, avestruz, entre otras, y las mujeres usan el tradicional huipil* de colores llamativos.
- Ambos llevan brazaletes en la muñecas, huaraches*, una sonaja en la mano derecha y cascabeles en los tobillos que al mover los pies crean preciosos sonidos que imitan el sonido de las serpientes.
- Generalmente se muestran diversos estándartes, desde la imagen de la Virgen de Guadalupe o la bandera de México. Actualmente se baila en las fiestas religiosas que se celebran en los pueblos para adorar al Dios católico.

La danza de los viejitos
Origen: Michoacán
- Esta danza es bailada únicamente por hombres y todos ellos se disfrazan de viejitos que caminan en fila encorvados tomados del bastón. Durante el baile “los viejitos” simulan caídas y realizan un divertido baile al ritmo de música purépecha (originaria del estado de Michoacán) con violines y guitarras.
- Visten camisa y pantalón de manta blanca. Encima usan un sarape* colorido también conocido como jorongo, huaraches de cuero o con suela de madera para el zapateado y un palo para apoyarse.
- En la cabeza llevan amarrado un pañuelo o paliacate y un sombrero decorado con listones largos multicolores que cubren su rostro con la tradicional máscara de viejito.
- Este baile representa a los purépechas, es muy reconocida a nivel internacional y se ha convertido en un símbolo de identidad para los pueblos de Michoacán. Cada año se baila en fiestas como Navidad, Año Nuevo y el Día de la Candelaria (2 de febrero).

Flor de piña
Origen: Oaxaca
- Es una alegre danza que bailan únicamente las mujeres y cada chica carga en el hombro una piña adornada con un listón rojo. Este baile fue creado para enaltecer a la mujer y las raíces indígenas de Oaxaca.
- La coreografía incluye movimientos naturales de la mujer chinanteca (de origen en Oaxaca), se forman en filas y bailan alrededor de la piña, los pasos van acompañados por música original con instrumentos como mandolina y guitarras. La canción también se llama Flor de piña y fue creada por el autor oaxaqueño Samuel Mondragón.
- Las bailarinas visten hermosos vestidos llamados “huipiles” bordados a mano de diversos colores, que representan los poblados de Oaxaca. No usan calzado para bailar, pero en algunos casos suelen usar huaraches de cuero.
- Los peinados pueden variar, pero generalmente son 2 trenzas tejidas con listones de colores, usan accesorios llamativos como aretes, collares, pulseras.
- Es una de las danzas más esperadas en la Guelaguetza, un evento oaxaqueño que muestra las tradiciones de ese estado. Al final del baile, las mujeres bailarinas regalan su piña a los asistentes.
Palabras mexicanas
*Trenzas(三つ編み)
髪の毛を3つに分けて交差させながら編んでいく髪型。メキシコでは昔か ら伝統的に三つ編みは女性の美しい髪型とされてきた。毎年9月のメキシ コ独立記念日にも三つ編みをする女性が多い。
*Trenzas
Es un peinado donde el cabello se divide en tres gajos y éstos se cruzan entre sí. Hay una imagen histórica y tradiicional de las mujeres mexicanas mostrando su belleza peinadas con trenzas. En septiembre, cuando se recuerda la Independencia de México, las mujeres mexicanas suelen peinarse con trenzas para el festejo.
*Delantal(前掛け)
腰ひもで結んだ前掛けは日常で服が汚れないように使用されるが、メキシ コ先住民は刺繍が施された美しい前掛けを衣服のアクセントとみなしてい た。
*Delantal
Es una prenda de vestir que se ata a la cintura con cintas y se pone sobre la parte delantera de la ropa para protegerla de manchas, pero en algunas culturas indígenas mexicanas se usa para embellecer el vestuario con bordados llamativos y hechos a mano.
*Encaje(レース)
衣服を飾るために糸を手縫いで装飾用の薄い生地に仕立てたもの。
*Encaje
Es un tejido ornamental a base de hilos tradicionalmente hecho a mano que adorna las prendas de vestir.
*Guayabera(グアヤベラ)
綿の軽い生地で作られた男性用のシャツ。軽くて薄い色のシャツが多く、 暑い気候に適している。現在でもユカタンやべラクルスなどメキシコ東部 の暑い地域では常用されている。
*Guayabera
Son camisas masculinas hechas de algodón y telas livianas. Se caracterizan por ser prendas de tonos claros y frescas muy aptas para climas cálidos. Hoy día sigue siendo común en Yucatàn y Veracruz, estados cálidos ubicados al este de México.
*Penachos(ペナチョス)
鳥の羽根や石で装飾された美しい頭飾り。古代メキシコ人の権力の象徴。
*Penachos
Son adornos para la cabeza hechos de plumas y piedras preciosas que eran símbolo de poder entre los antiguos mexicanos.
*Huipil(ウイピル)
色とりどりの刺繍が施された女性用ブラウス。
*Huipil
Es una blusa para mujer bordada a mano con motivos coloridos.
*Huaraches(わらじ・ぞうり)
鼻緒に足の指をかけてはく履物。皮の紐と底部分はタイヤが使用されているため、丈夫で農業に使用される。
*Huaraches
Es un calzado tradicional que deja los dedos descubiertos y se asocia con la vida el campo porque son resistentes hechos de correas de cuero y suela de llanta.
*Sarape(サラペ)
ホロンゴとも呼ばれ、農業に携わる男性が雨や寒さを凌ぐために使用する 織物。ハリスコ州原産。
*Sarape
También es conocido como jorongo, es una prenda de vestir mexicana que usa el hombre de campo para cubrirse de la lluvia y el frío. Su origen está en Jalisco.