Llega el calor, la primavera, y las vacaciones de Semana Santa.
Por Kokó México
Principalmente se trata de tiempos dedicados a la religión católica. A recordar la vida y muerte de Jesús. A vivir momentos de reflexión y perdón según los católicos mexicanos.
Sin embargo, las vacaciones de Semana Santa también se aprovechan para pasear. Son dos semanas de descanso escolar y muchas familias mexicanas aprovechan para visitar las playas, disfrutar los balnearios, pasear por los pueblos mágicos o incluso para ir de compras a Estados Unidos.
Otros mexicanos hacen carne asada en las cocheras de sus casas, organizan días de campo (picnic) bajo la sombra de cualquier árbol frondoso. Incluso, los niños mexicanos más espontáneos y con menos recursos económicos, aprovechan cualquier fuente pública para refrescarse y “nadar” en las vacaciones de Semana Santa.
Se trata de disfrutar cualquier oportunidad para relajarse y convivir con la familia y amigos.
Vacaciones religiosas
En todas las ciudades del país se realizan obras de teatro en la calle conocidas como “Viacrucis” donde se reviven los momentos de sufrimiento de Jesús al momento de su muerte.
La vacaciones escolares de Semana Santa comienzan del 14 de Abril al 20 de Abril. Sin embargo, este periodo religioso se vive durante 40 días conocidos como “Cuaresma”.
Explicaremos en qué consisten los días más significativos de estas vacaciones para los católicos mexicanos.

Miércoles de Ceniza
Se acostumbra visitar una iglesia y pintar en la frente una cruz de ceniza, para aceptar que “polvo eres y en polvo te convertirás”.

Jueves Santo (descanso obligatorio)
Este día se recuerdan pasajes de Jesús conocidos como La Ultima Cena y la Procesión del Silencio. Este último consiste en que los fieles desfilan descalzos por las calles con cadenas en los pies como símbolo de sufrimiento tal como lo vivió Jesús.

Viernes de Dolores
Se recuerda el dolor de la madre de Jesús, llamada Virgen de Dolores, al ver sufrir y morir a su hijo. En el Bajío es tradición que las familias instalen un altar afuera de sus casas y regalen agua fresca o nieve (helado) a los caminantes como símbolo de las lágrimas de la Virgen de Dolores.

Viernes Santo (descanso obligatorio)
Es un día de duelo. Se recuerda la muerte de Jesús a través de los viacrucis, obras de teatro en las calles de cada ciudad mexicana.

Domingo de gloria
Es un día festivo porque se celebra la resurrección de Cristo.
Pueblos para visitar

Viernes de Dolores en Guanajuato
12 de Abril
La ciudad luce hermosa y colorida. Al medio día el centro de la ciudad se llena de figuras hechas con cascarones de huevo y se ponen a la venta en las calles principales de esta ciudad colonial.
Pasear rodeado de figuras artísticas hechas a mano es placer para niños y adultos.
Por las tardes, se preparan altares con flores típicas de la región para celebrar a la Virgen de Dolores. Se regala agua de sabor que simbolizan las lágrimas de dolor de la Virgen.
En la noche, los jóvenes pasean por el centro en el conocido Paseo de las Flores, un momento lleno de amor donde se acostumbra regalar flores a la persona que te guste o ames.

La Judea de Purísima de Bustos
17 de Abril
La Judea es un teatro popular que se desarrolla en las calles de Purísima de Bustos durante los días santos. Usan máscaras y túnicas elaboradas por los mismos artesanos de la zona para representar a Judas, un personaje en la historia católica que traiciona a Jesús.
Esta tradición, única en México, tiene más de 145 años desarrollándose en esta ciudad, donde participan hasta 300 adultos y niños que se preparan durante todo el año para este momento.